viernes, 20 de mayo de 2016

LA PSICOTÉCNICA Y EL CONOCIMIENTO ESCOLAR

       La infancia y adolescencia deben considerarse como fases en un proceso de desarrollo. La vida humanaes una unidad, un todo en la cual sus etapas periodo embrionario fetal, infancia adolescencia, juventud etc. no pueden ser consideradas en forma independiente una de otras, En efecto  la vida humana debe analizarse como un proceso integral, en el que cada periodo contiene los anteriores y en potencia a los siguientes. Juan Jacobo Rousseau afirma: Cuanto más plenamente haya vivido el niño cada una de las etapas de su vida infantil más posibilidades de alcanzar una vida plena de adulto, tendrá”.
     Fue el primero  que puso de manifiesto el hecho de que el niño, como el adolescente, tienen características propias, necesidades, intereses y objetivos peculiares y diferentes a los del hombre adulto, señalando así, la obligación  más importante del maestro como una tarea psicotécnica: “maestro, estudia al niño, que nunca lo conocerás bastante bien”.
     Por su parte claparede llega  a la conclusión de que la infancia es una etapa preparatoria de las demás que forman el curso de la vida, pero que independientemente de esta consideración futura, hay en esta etapa una misión del presente que es preciso vivir para la vida sea plena. Al respecto. Claparede afirma: “La infancia, sirve para jugar y para imitar. No es que el niño juegue o imite por ser niño, sino que es niño para jugar y para imitar”. En este caso la Psicotécnica, como disciplina pedagógica instrumental, nos indica las mejores formas de organización educativa para realizar las actividades en las escuelas  preescolares y primarias, así como las modalidades técnicas de los procedimientos didácticos a fin de favorecer, adecuadamente, la conclusión  del aprendizaje infantil

CONCEPTO DE PSICOTÉCNICA PEDAGOGICA

       Desde el punto de vista general, por Psicotécnica entendemos la Psicología aplicada a la solución concreta de los problemas que plantea la actividad humana en sus diversas líneas, ya sean de carácter industrial, comercial, médico jurídico, militar o pedagógico. a mayor abundamiento, los psicólogos norteamericanos han hecho sinónimos los términos de Psicotécnica y Psicología aplicada; aceptando esto, podemos hablar de Psicotécnica industrial, Psicotécnica médica, Psicotécnica jurídica, etc., acepciones concretas en cuanto su objetivo tiende y nos señala la aplicación sistemática de la Psicología a efecto de mejorar una función.
    La Psicotécnica pedagógica. Cuando la Psicología se aplica al terreno educativo, surge la Psicotecnica pedagogica, denominada también Psicologia aplicada a la educación. Es en esta actividad, eminentemente social, donde la Psicología aplicada encuentra un magnífico ambiente para determinar las relaciones que existen entre los conocimientos psicológicos y la Pedagogía en aspectos tales como: las teorías pedagógicas, la realidad educativa, las diferencias individuales con sus repercusiones en el proceso de aprendizaje y las capacidades físicas y mentales.
      La acción educativa se hace posible en el ser humano, por la circunstancia de estar dotado de una naturaleza anímica donde se plasma la acción perfeccionista de la educación.

ESBOZO HISTÓRICO

       Los primeros albores del siglo XX marcan el inicio de esta disciplina científica. el término Psicotécnica es empleado inicialmente por Fechner; hugo  Munsterberg sienta sus bases teóricas y Stern la define por primera vez.
        La psicología  en su modalidad de experimental nace con Wundt en 1879 al instalar el primer laboratorio psicológico en Leipzing.
       Este laboratorio creado por wilhelm Wundt (1832 - 1920) consistió en reunir los aparatos que utilizaban en sus demostraciones de aula; “consiguió cinco pequeños dependientes en la universidad de Luipzing y abrió el primer laboratorio de psicología en toda la historia”.
      Vienen al caso los datos anteriores, pues los tratadistas norteamericanos, consideran que el primer laboratorio de psicología experimental en el mundo, no fue el de Wundt, sino en el Willian james (1842) 1910 -  padre del pragmatismo  fundado en la universidad de harvard, y agregan quien dirige el laboratorio de psicología  de l a universidad de cornell. 
       Para que el estudioso forme sus juicios sobre la veracidad de las aseveraciones y la paternidad de la psicología experimental, abundaremos en otros datos.
      Todos ellos, eminentes figuras, quienes fundaron laboratorios y difundieron  la teorias y mensajes de wundt; cuya idea central , se sintetiza en las siguientes palabras: “la psicología no es especulación filosófica sino una ciencia de laboratorios con sus métodos, instrumentos  y áreas de trabajo específicos, las ideas de wundt se difundieron por todo el planeta. ”
     Desde el punto de vista pràctico carece de importancia el hecho de que sean los alemanes o los norteamericanos los creadores de la Psicología de laboratorio, lo importante es la serie de experimentos que se realizaron, y los libros y revistas que se escribieron para divulgar las nuevas teorías.
      La historia de la Psicología se caracteriza fundamentalmente, porque sus ensayos iniciales tuvieron un carácter especulativo, ya que se trataba de averiguar y determinar en forma experimental el mecanismo del espíritu para formar sus leyes generales. la primera tendencia de la Psicología experimental es teórica y, por tal razón, no se establecía la adecuada correlación comparada con otras ciencias, cuya aplicación práctica naciò del experimento en el laboratorio fisico y quimico de donde los resultados fueron llevados a la inmediata aplicación en actividades humanas económicamente productiva.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTÉCNICA PEDAGOGICA

Los fundamentos científicos generales de la psicotecnica pedagogica se logran a través de las aportaciones de la psicología experimental, cuyos métodos y procedimientos de estudio son: el comparativo, el genético y el estático.
Considerando de nuevo el proceso de conformación histórica de esta disciplina, podemos decir que una vez eliminadas las preocupaciones teóricas de las diferencias individuales, surgió una nueva dirección, una nueva rama psicológica: la psicología diferencial. esta da las bases para el surgimiento de la psicotécnica pedagógica, al abordar el problema del diagnóstico de las aptitudes con fines de orientación educativa, vocacional y profesional.
La psicotecnica pedagogica tiene por tanto un fundamento científico de inestabilidad valor en la ley de las diferencias individuales, que dicen: “todos los individuos difieren entre sí en cualquier rasgo que se les observe”  tales diferencias suelen manifestarse en los individuos según leyes estadísticas, es decir, tomando la forma de distribución de la curva normal de frecuencias en donde el rasgo observado tiende a ser más frecuente en los valores medios y a disminuir en ambos extremos, por ejemplo, examinada la estatura de los niños de ocho años de un grupo escolar, estos tendrán a distribuirse en mayor proporción alrededor de la estatura considerada como típica en los extremos tendremos pocos casos de niños que sobrepasan esa norma y pocos también que no la alcanzan. la explicación científica de las diferencias individuales, se tiene a través de los factores genotípicos y paratípicos, es decir, a través de la herencia y de las condiciones o influencias del medio ambiente.

sábado, 12 de marzo de 2016

OBJETIVO GENERAL

Compartir con profesionales de la educación la psicotécnica pedagógica como una aplicación sistemática de la psicología mediante pruebas y teorías psicológicas enfocadas a la dirección correcta del aprendizaje de los educandos en educación preescolar para generar una mejora a la función educativa y docente.