La infancia y adolescencia deben considerarse como fases en un proceso de desarrollo. La vida humanaes una unidad, un todo en la cual sus etapas periodo embrionario fetal, infancia adolescencia, juventud etc. no pueden ser consideradas en forma independiente una de otras, En efecto la vida humana debe analizarse como un proceso integral, en el que cada periodo contiene los anteriores y en potencia a los siguientes. Juan Jacobo Rousseau afirma: Cuanto más plenamente haya vivido el niño cada una de las etapas de su vida infantil más posibilidades de alcanzar una vida plena de adulto, tendrá”.
Fue el primero que puso de manifiesto el hecho de que el niño, como el adolescente, tienen características propias, necesidades, intereses y objetivos peculiares y diferentes a los del hombre adulto, señalando así, la obligación más importante del maestro como una tarea psicotécnica: “maestro, estudia al niño, que nunca lo conocerás bastante bien”.
Por su parte claparede llega a la conclusión de que la infancia es una etapa preparatoria de las demás que forman el curso de la vida, pero que independientemente de esta consideración futura, hay en esta etapa una misión del presente que es preciso vivir para la vida sea plena. Al respecto. Claparede afirma: “La infancia, sirve para jugar y para imitar. No es que el niño juegue o imite por ser niño, sino que es niño para jugar y para imitar”. En este caso la Psicotécnica, como disciplina pedagógica instrumental, nos indica las mejores formas de organización educativa para realizar las actividades en las escuelas preescolares y primarias, así como las modalidades técnicas de los procedimientos didácticos a fin de favorecer, adecuadamente, la conclusión del aprendizaje infantil